Techo de Cana

Techo de Cana

lunes, 25 de abril de 2016

El bebé dinosaurio, pequeño pero precoz

Los huesos fueron desenterrados en Madagascar hace más de una década pero se quedaron sin clasificar. Ningún paleontólogo era capaz de ponerle nombre a esta criatura del tamaño de un terrier. La paleontóloga Kristina Curry Rogers se los encontró casualmente en 2012, mientras repasaba los catálogos de fósiles de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook. Experta en titanosaurios, los vertebrados más grandes que han pisado la Tierra, lo que vio le resultó extrañamente familiar. Parecían los restos de uno de ellos, pero en miniatura. La investigadora se dio cuenta de que estaba delante de una cría, pero lo sorprendente es que ese bebé de apenas uno o dos meses de edad era el calco exacto de un ejemplar adulto, en proporciones reducidas. Al estudiar los restos, Curry Rogers descubrió junto con su equipo del Macalester College en St. Paul que estos dinosaurios salían del cascarón preparados para enfrentarse al mundo, capaces de andar y probablemente de alimentarse por sí mismos. Lo explica esta semana en la revista Science. Los investigadores utilizaron la histología de los tejidos óseos y tomografías computarizadas para entender la historia del crecimiento de este bebé de Rapetosaurus krausei, una especie que alcanzaba los 15 metros de longitud en su edad adulta y que vivió hace unos 70 millones de años, en el Cretácico Superior. El joven dinosaurio nació con 3,4 kg y no llegaba al tamaño de un balón de fútbol, pero creció rápido. Al final de su corta vida, entre los 39 y los 77 días de edad, ya había alcanzado aproximadamente los 40 kg y los 35 cm de altura al nivel de la cadera. A la vista de la compactibilidad de sus huesos, la forma de las extremidades de este dinosaurio no sufrió variaciones desde el nacimiento. Esto contrasta con otros grupos de dinosaurios, como los terópodos y los ornitisquios, cuyos miembros varían con el desarrollo, y en los que el cuidado parental era de gran importancia. Por ese motivo, Curry Rogers cree que es probable que las crías de Rapetosaurus fueran bastante independientes en comparación con otras especies. Es posible que el bebé ya fuera capaz de caminar nada más salir del huevo y que incluso se alimentara por sí mismo. Respecto a la muerte del pequeño gigante, la autora cree que se produjo por inanición. Los cartílagos al final de los huesos dejan de crecer en los animales hambrientos, y en este ejemplar esas regiones son extremadamente delgadas. Eso encaja con el lugar donde fue encontrado, un medio devastado por la sequía en el momento en el que el joven dinosaurio lo habitaba. Los investigadores creen que quizás otros titanosaurios tuvieran el mismo patrón de crecimiento que el Rapetosaurus, aunque esto no puede llevar a pensar que todos los titanes de cuello largo nacieran autosuficientes.

Científicos españoles recrean en Río Tinto la primera misión tripulada en Marte

Han desembarcado en el corazón de la faja pirítica de Huelva, ocupando las orillas del río color sangre y la zona de las Zarandas, donde se ubicaba en los tiempos de oro de la minería del cobre el complejo de transformación del metal, en Minas de Riotinto, en las proximidades de la mayor mina a cielo abierto del continente, la Corta Atalaya. Una bandera de Europa sobre la tierra agrietada de un terreno que forma parte del Patrimonio Histórico Andaluz desde 2012, anuncia la llegada a la zona escogida como laboratorio por los científicos del Centro de Astrobiología (CAB) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). El Marte primitivo Aquí, junto al río Tinto, se está llevando a cabo el ensayo de la primera misión tripulada a Marte por una doble similitud de esta zona de la Cuenca minera onubense con el planeta rojo. De un lado, su paisaje, parecido al de algunas zonas que ya han sido descubiertas en Marte, relata el director de la misión y responsable científico del proyecto Moonwalk, Víctor Parro. De otro, la composición de sus aguas, de alto contenido en hierro y azufre –encontrados igualmente en Marte–, escasez de oxígeno y un ph muy ácido, así como la existencia de una microbiología paralela en ambos escenarios, indicativa de unas condiciones de vida similares. «El río Tinto pudo ser el Marte primitivo, por lo que conocerlo nos puede ayudar a explicarlo y saber más de él». Desde que aterrizaron a las orillas del Tinto hace una semana, los científicos del Centro de Astrobiología están llevado a cabo los trabajos de preparación para la exploración marciana que se efectuará en los próximos días, enmarcada en el proyecto que ha venido a bautizarse como Moonwalk para el desarrollo y mejora de las técnicas para que un equipo astronauta-robot realice actividades extravehiculares (EVA) en cooperación. Yemo y Gandolfi La exploración se seguirá en tiempo real de forma permanente desde el Centro Internacional de Control de la Misión, en Zaventem (Bruselas), incluido un retorno de entre 10 y 20 minutos de las comunicaciones, similar al que se produce en una conexión con Marte. En estos días se están realizando los entrenamientos y eligiendo los escenarios en los que se desarrollará la misión con Yemo (el robot) y Gandolfi 2, un traje espacial con un ordenador a bordo que permite al astronauta comunicarse al mismo tiempo con el robot y con el Centro de Control. Aquí radica la importancia de la misión, por «la versatilidad y comodidad» en el uso de la tecnología que se emplea. Primeros pasos juntos Yemo y el astronauta ya han dado sus primeros pasos juntos por la Cuenca minera onubense. El prototipo que se ha desarrollado, en el que se incluye inteligencia artificial, permite a ambos comunicarse por un lenguaje gestual, de forma que el robot sigue las órdenes que se le van dando para explorar recursos, tomar imágenes o muestras para analizar. «En Marte, como en otros planetas, hay zonas como cuevas, laderas o colinas que resultan inaccesibles y a las que por separado, un robot y un hombre, no pueden llegar por separado. Esta tecnología sí nos permitirá acceder» ya que, explica Parro, Yemo podrá seguir los pasos que le vaya marcando el astronauta. Una vez diseñado el recorrido y la zona de exploración en el Tinto, la semana que viene se desarrollará la exploración, en contacto directo con Bruselas. «Podremos ver el resultado y analizar el grado de satisfacción», añade. El proyecto Moonwalk , que se enmarca en el Séptimo Programa Marco (FP7) de la Unión Europea, se puso en marcha hace tres años con el objetivo de comparar diferentes modalidades de equipos astronauta-robot y astronauta-astronauta en el desempeño de múltiples tareas, usando como escenarios operativos dos ambientes análogos de Marte y la Luna, el río Tinto y el fondo marino de la costa de Marsella. Después de Huelva, Marsella Precisamente, a la misión en el río Tinto, le seguirá una segunda fase en la costa de Marsella, donde se llevarán a cabo ensayos bajo el mar, simulando condiciones de baja gravedad, igual a si se realizan actividades extravehiculares en la superficie lunar.. Esta segunda fase será más compleja y costosa ya que se necesitarán buzos especializados, un barco en la superficie que proporcione energía y suministros «Estas misiones nos van a llevar a aprender condiciones de vida extremas y el alcance de los prototipos que desarrollamos para cuando tengamos que llevar a cabo una explotación planetaria», concluye el responsable científico del Moonwalk. La continuidad de los fondos para investigación que llegan desde Europa es clave para avanzar en la carrera espacial. En la campaña en Río Tinto, el Centro de Astrobiología, cuyos científicos son pioneros en el desarrollo de tecnología de detección de vida, contribuye además con dos instrumentos científicos, Solid (Signs Of LIfe Detector), que detecta biomoléculas procedentes de microbios y uno de los prototipos del RLS (Raman Laser Spectrometer), que detecta pigmentos y minerales, pigmentos y minerales. Ambos están diseñados para la misión ExoMars2018 de la Agencia Espacial Europea (ESA).

El engorro de la menstruación en el espacio

Un total de 59 mujeres -la última, Samantha Cristoforetti, de la Agencia Espacial Europea (ESA)- han volado al espacio desde que la primera, la rusa Valentina Tereshkova, abriera el camino en 1963. Las astronautas se enfrentan a los mismos retos que sus compañeros varones, pero existe una diferencia fisiológica incuestionable: la regla. Hace 30 años, las féminas que viajaban en los transbordadores de la NASA eran advertidas de que la gravedad cero podía producir un raro efecto en la menstruación, haciendo que la sangre se acumulara en el abdomen y provocara una horrible peritonitis. No es más que un mito sin fundamento. Los expertos en vuelos espaciales pronto se dieron cuenta de que, como en los viejos anuncios de tampones, «no pasaba nada», y que esos días del mes «eran iguales allí arriba que en la Tierra», como recuerda la astronauta Rhea Seddon en una transcripción de una entrevista que puede leerse en los archivos del Centro Espacial Johnson de la agencia espacial estadounidense. Pese a todo, como les ocurre a las militares o al personal de aviación, estar en ese punto del ciclo en plena misión puede resultar una molestia inoportuna, especialmente para quienes tienen flujos muy fuertes o dolorosos. Además, quizás los productos de higiene femenina no ocupen demasiado en el baño de casa, pero en una nave espacial, donde todo está medido y pesado al milímetro, estos asuntos prácticos suponen un reto, especialmente si se va camino de Marte. Por no hablar de la maña que habrá que darse para hacer ciertas cosas sin gravedad... Una nueva investigación publicada en la revista Microgravity explora las opciones que tienen las astronautas para prevenir el sangrado menstrual durante sus misiones espaciales. Los autores, del King College de Londres y el Baylor College of Medicine, creen que optar por su supresión puede ser una buena idea. En ese caso, los métodos anticonceptivos como implantes o dispositivos intrauterinos parecen lo más conveniente, tanto para sus portadoras como por motivos prácticos de carga, especialmente en las misiones de larga duración. «Para cualquier mujer, la elección de un anticonceptivo requiere una cuidadosa consideración de los beneficios y riesgos con respecto a su estilo de vida y necesidades. El entorno de los vuelos espaciales añade cierta complejidad adicional a la ecuación general, y queremos que las tripulantes femeninas puedan tomar decisiones bien informadas», dice Virginia Wotring, profesora en el Centro de Medicina Espacial de Baylor. Más de 1.000 píldoras Las astronautas pueden optar por tomar continuamente la píldora anticonceptiva para evitar el flujo, pero una misión de exploración a largo plazo, por ejemplo de tres años, requeriría aproximadamente de 1.100 píldoras, cuyos envases también ocuparían un lugar en el vuelo. Por eso los investigadores recomiendan los anticonceptivos reversibles de acción prolongada como los DIU o los implantes subdérmicos, que también son métodos seguros y fiables, aunque hasta el momento no han sido utilizados ampliamente por las astronautas. Esta elección, dicen, eliminaría los problemas de espacio, embalaje y residuos. Además, el dispositivo podría insertarse antes de la misión y no necesitaría volverse a poner durante el vuelo. Tampoco interfiere con la capacidad de la astronauta para hacer su trabajo. Los autores también indican que no existen informes en la literatura científica que sugieran que la alta gravedad que se experimenta durante el lanzamiento de una nave espacial pueda dañar un implante subdérmico o cambiar la posición de un DIU. Sin embargo, no tienen tan claro si el implante podría engancharse a la vestimenta espacial, como un traje de actividad extravehicular como los que se utilizan para las caminatas fuera de la Estación Espacial Internacional (ISS). Los investigadores también se preguntan sobre el efecto de los tratamientos hormonales sobre la densidad ósea, ya que en los vuelos espaciales los astronautas pierden hueso a un ritmo mucho mayor que en la Tierra. Estos métodos podrían ayudar a proteger a la mujer contra la pérdida de masa ósea, pero a día de hoy solo es una hipótesis. Como dice Varsha Jain, investigadora en el Kings College, «con más mujeres viajando al espacio, tenemos que asegurarnos de que tengan información actualizada sobre la anticoncepción segura y los medios de supresión menstrual. En última instancia es decisión de la mujer esa supresión, pero las opciones deben estar disponibles por si decide hacerlo»

Cinco jugarretas que te hace el cerebro para que quedes como un idiota

La ciencia seria tratada con buen humor es uno de los mejores regalos que puede ofrecer un científico. En «El cerebro idiota» (Temas de Hoy), el neurocientífico Dean Burnett, profesor de la Universidad de Cardiff, derrocha ambos, ciencia seria y buen humor, para aclararnos los motivos por los que nuestro cerebro, supuestamente tan brillante y evolutivamente avanzado, nos juega a veces malas pasadas (Aquí te contamos algunos despistes). Son imperfecciones de un cerebro sano por las que todos hemos pasado alguna vez y que nos han hecho sentir, como dice el título del libro socarronamente, como un idiota. Si es así, échele la culpa a su materia gris... Aquí recogemos cinco ejemplos de los muchos que pueden encontrarse en el volumen. Uno de esos desarreglos tiene que ver con el miedo. Está usted en la cama, a altas horas de la madrugada, abre medio ojo y se da cuenta de que entre la sombras hay una junto a la puerta que parece... ¡horror, parece un encapuchado con un hacha! No es más que la bata de estar por casa que usted mismo ha colgado del perchero antes de meterse en la cama, pero algo le ha hecho reaccionar de esa forma tan alterada. El motivo es que para nuestro cerebro la vida diaria está llena de peligros ante los que debe reaccionar con respuestas de «lucha o huida». Responde a años de evolución: si nuestros antepasados veían una sombra era mucho mejor temer que fuera un tigre, por una mera cuestión de supervivencia. El que se quedaba a esperar a ver de qué se trataba tenía más probabilidades de convertirse en desayuno. Burnett explica también en el libro cómo el cerebro procesa toda esa información a través del tálamo, donde llega como si fuera una estación principal; el córtex, la parte analítica que la examina; y la amígdala, la parte que procesa las emociones fuertes y si algo va mal enciende la alerta roja. Es muy rápida, lo que explica por qué nos asustamos de forma instantánea cuando un globo estalla sin que nos dé tiempo a procesar lo suficiente para darnos cuenta de que ha pasado algo inofensiva. Además, entra en juego el hipotálamo, que avisa al sistema nervioso para poner en marcha al resto del organismo... por si hace falta salir corriendo o liarse a porrazos.

Por qué vivimos en la Tierra y no en Venus

Comparada con Venus y Marte, sus vecinos más cercanos, la Tierra es un auténtico paraíso para la vida. Pero ¿por qué nuestro mundo fue tan afortunado? Un equipo de investigadores de las Universidades de California y British Columbia cree haber encontrado la razón, y arroja nueva luz sobre la improbable trayectoria evolutiva que permitió a la Tierra, pero no a sus colegas planetarios, ser un mundo adecuado para el desarrollo de la vida. El estudio se publicó hace unos meses en Nature Geoscience. (Doce eventos astronómicos que veremos en 2016). Por supuesto, está el hecho de que ni Venus ni Marte (pero sí la Tierra), están en la zona de habitabilidad del Sol, es decir, la distancia necesaria para que no haga ni demasiado frío ni demasiado calor y pueda existir agua en estado líquido. Pero hace miles de millones de años la zona habitable no estaba donde está ahora. De hecho, los científicos están convencidos de que, por lo menos en Marte, se dieron alguna vez las circunstancias adecuadas para la vida. Sin embargo, este estudio apunta a causas muy diferentes. Y sugiere que la primera corteza terrestre, formada hace cerca de 4.000 millones de años y muy rica en elementos radiactivos como uranio y potasio fue, literalmente, "arrancada" de nuestro mundo y lanzada al espacio como consecuencia del "gran bombardeo" de asteroides y cometas que se produjo durante la infancia del Sistema Solar. El fenómeno, conocido como "erosión por impacto", ayuda, además, a explicar un descubrimiento clave, hace más de una década, sobre la composición de la actual corteza terrestre. Para los investigadores, pues, la pérdida de estos elementos radiactivos fue lo que, en última instancia, determinó la evolución de la tectónica de placas, el escudo magnético y el clima terrestres tal y como los conocemos en la actualidad. "Los acontecimientos que definen la formación temprana y la composición de la Tierra -explica Mark Jellinek, uno de los autores del estudio- gobiernan, en parte, las histórias tectónica, magnetica y climática posteriores del planeta, y todas ellas, además, debieron trabajar juntas para crear la Tierra en que vivimos. Y son estos acontecimientos los que, en potencia, diferenciaron a la Tierra de los demás planetas". En la Tierra, el deslizamiento de las placas tectónicas causa cambios regulares en la configuración de la superficie del planeta, que se enfría de manera constante sobre el manto subyacente, mantiene un fuerte campo magnético y estimula la actividad volcánica. Los volcanes en erupción liberan gases de efecto invernadero de las profundidades terrestres, y las erupciones regulares ayudan a mantener el clima habitable que distingue a la Tierra de todos los demás mundos rocosos. En términos de tamaño, masa y densidad, Venus es el planeta que más se parece al nuestro. Pero mientras que la Tierra mantiene un clima estable y favorable para la vida a lo largo del tiempo geológico, Venus se encuentra en un estado de "catástrofe climática", con una densa atmósfera de dióxido de carbono y unas temperaturas superficiales que alcanzan los 470 grados centígrados. En su estudio, Jellinek y su colega, Matt Jackson, explican por qué los dos planetas vecinos tuvieron evoluciones tan diferentes. Volcanes en Venus "La Tierra podría haber terminado siendo fácilmente como Venus es en la actualidad -afirma Jellinek-. Pero una diferencia clave que pudo inclinar la balanza, sin embargo, pudo ser la distinta medida de la erosión por impacto". De hecho, con una erosión por impacto menor, Venus debió sufrir graves episodios de enfriamiento seguidos de periodos de actividad volcánica catastrófica, lo que llevó a dramáticas oscilaciones del clima a lo largo de miles de millones de años. "Llevamos hacia adelante en el tiempo esta historia de la erosión por impacto y hemos sido capaces de demostrar que los efectos de las condiciones que rigen la composición inicial de un planeta pueden tener profundas consecuencias en su evolución. Y fue un conjunto muy especial de circunstancias las que hicieron de la Tierra lo que es hoy".

El legado que deja Guardiola en Múnich

Hay un sentimiento generalizado en la plantilla del Bayern respecto a la salida de Pep Guardiola el próximo junio. Muchos de sus jugadores, especialmente los más allegados, tienen la impresión de que la figura del técnico seguirá sobrevolando sobre el Allianz Arena más allá de esa fecha. Hablan de su trascendencia sobre la Bundesliga, de cómo ha influido, aun sin pretenderlo, en una competición que ha dado un salto cualitativo en los tres últimos años. «Hay una diferencia muy grande entre la liga alemana del año en que Guardiola y yo llegamos y la de ahora. Había una competición potente, pero en el rigor táctico no lo era tanto. Pep ha conseguido que el resto de equipos avancen. Los equipos han crecido tácticamente. Además ha conseguido títulos y estamos en disposición de lograr más. La valoración de sus tres años es magnífica. A cualquier entrenador le hubiera gustado llegar a donde ha llegado él en estos tres años en Alemania». Quien así habla es Thiago, el jugador que más sentirá la marcha del entrenador. No en vano, él forma parte de ese legado que deja Guardiola. Thiago se explica con contundencia ante los periodistas. Respondiendo preguntas muestra el mismo aplomo con el que se desempeña en el terreno de juego. Va directo y encara. Hace tres años tomó la decisión de abandonar Barcelona para seguir a Guardiola en su aventura alemana. Fue la única petición del técnico catalán al Bayern: «O Thiago o nadie». Ya le había hecho debutar con el Barça B con 16 años recién cumplidos. También le dio la oportunidad con la primera plantilla azulgrana al poco de cumplir los 18. No hay un jugador que haya entusiasmado tanto a Guardiola como Thiago ni al que haya mimado más. Por eso al centrocampista le cuesta hablar del adiós del míster. «Lo que siento a nivel personal me lo guardo para mí», sentencia sin permitir réplica. Nunca un silencio fue tan revelador. Thiago ya ha decidido que no seguirá al míster a Manchester. Continuará en Múnich, en una ciudad en la que se encuentra cómodo y con un equipo, el Bayern, al que siempre ha agradecido su comportamiento y su paciencia en el difícil momento de las lesiones. «Aquí he crecido a nivel personal, me he hecho mayor, he conocido gente nueva y formamos un vestuario espectacular. Siempre es bueno salir de casa, llegar a otro país y poder seguir disputando las mismas competiciones que cuando estaba en Barcelona». Tercer intento Pero antes quiere una despedida en la que ambos, él y Guardiola, aparezcan juntos levantando la Champions. Será el tercer intento. En los anteriores fracasaron en semifinales, una ante el Real Madrid y otra ante el Barcelona. «Lo que he aprendido estos dos últimos años es que no hay que jugar semifinales contra rivales españoles», bromea. «Contra el Madrid tuvimos mala suerte en el Bernabéu (el Madrid ganó 1-0) y en la vuelta nos machacaron porque buscamos la remontada a la desesperada. Y la eliminatoria contra el Barça la tuvimos controlada hasta que apareció el que todos sabemos, ese que tiene 500 goles en 600 partidos». Opina que ante el Atlético será una eliminatoria distinta -«venimos más maduros, con las pilas más puestas»-, aunque asume la dificultad de medirse con los rojiblancos por un puesto en la final: «Han competido al más alto nivel en los últimos seis años y ya no me sorprende nada de ellos. Económicamente no pueden luchar con el Barça y el Madrid, pero deportivamente lo están haciendo. Hay que valorar el trabajo de la directiva, cuerpo técnico y jugadores. Han creído en una idea y han trabajado sobre ella. Pueden estar orgullosos, han hecho grandes cosas. Sabemos bien a qué juegan y cuáles son sus armas. Nos pondrán al límite».

Las cinco claves para ganar en Manchester

El Real Madrid no puede repetir mañana, frente al Manchester, los errores cometidos en Wolfsburgo, donde se confió al dominar los primeros minutos, se vio perjudicado por un penalti a Cristiano no señalado y después llegaron dos goles alemanes que dieron paso a un parón de ideas en el conjunto blanco y a un miedo a recibir el tercero que le hizo olvidar una máxima de la Champions: el gol a domicilio. Estas con las cinco claves para vencer al City. Marcar por encima de todo a domicilio Es fundamental hacer gol fuera. Cada gol vale por dos en Europa y esa es una razón que muchos equipos olvidan. Hay que atacar sin temor, porque vale más un 1-1 que un empate sin goles. Incluso un 2-1 es muchas veces mejor que un 0-0 a domicilio, porque marcar un tanto en casa te clasifica. Buscar el gol con fútbol directo y a balón parado En el Etihad, un campo mojado y pequeño, hay que jugar con fútbol directo, con pases al hueco, para Bale y Ronaldo, aprovechando la velocidad de ambos, dada la debilidad de la zaga azul en carrera. El galés demostró su efectividad en ese capítulo en la jugada del 2-3 en Vallecas. Nada de centrocuentismo que beneficie el retroceso defensivo del conjunto de Pellegrini. El otro punto importante es utilizar el arma de las jugadas de estrategia, a balón parado, que es una virtud madridista, como también comprobó el Rayo con los testarazos de Bale y Lucas. Atacar aunque se vaya perdiendo Recibir un gol en contra no debe cambiar la premisa de buscar un tanto a domicilio. Es crucial en Europa. Remontar un 2-0 como sucedió contra el Wolfsburgo en el Bernabéu (3-0) es una proeza difícil de repetir. Hay que hacer gol en Manchester. No arriesgar pases en la media y en defensa Kovacic perdió la confianza de Zidane por perder un balón en el centro del campo que costó el empate en Las Palmas. Casemiro resolvió con el 1-2 de cabeza al final del partido, pero la jugada del croata quedó grabada en la mente del entrenador, que en Vallecas alineó de nuevo a Kovacic como titular tras un mes en la suplencia. El Madrid no debe arriesgar balones en el centro del campo y en la defensa. Es un defecto de varios de sus futbolistas, confiados en su clase. Deben ser más prácticos. Despejar sin titubeos La retaguardia madridista da demasiados pases atrás en su obsesión por no pegar el patadón ante la presión enemiga. Esa norma complica mucho la vida a Keylor y al equipo. A veces hay que despejar sin dudar. No siempre se puede realizar el fútbol bonito y el City presionará para encontrar errores ante esa capacidad técnica de los jugadores blancos, que se puede traducir en exceso de confianza y en fallos.

Nadal se querella contra Roselyne Bachelot por difamación

Rafael Nadal ha emitido este lunes una carta en la que anuncia que se querellará contra Roselyne Bachelot, exministra de Sanidad y Deportes de Francia, quien cuestionó hace unas semanas la integridad del tenista balear y afirmó que habría dado positivo durante los siete meses en los que el campeón de catorce grandes estuvo sin jugar por una lesión en la rodilla. «Sabemos que la famosa lesión que le tuvo parado era debido a que dio positivo en un control y se le encubrió», aseguró Bachelot. El entorno de Nadal ya expresó su malestar entonces y anunció que estudiaría el caso para emprender medidas legales. Incluso Toni Nadal, tío y entrenador del jugador, llegó a decir que Bachelot era «una imbécil». Comunicado de Rafael Nadal «Por la presente me gustaría hacer público que tras las declaraciones de la Sra. Roselyne Bachelot emitidas en el programa Le Grand 8 del canal de televisión francés D8 el pasado mes de marzo, he interpuesto en el día de hoy, 25 de abril de 2016 en los Tribunales de la ciudad de París (Francia) una querella por difamación contra la Sra. Roselyne Bachelot. El letrado responsable de la dirección jurídica de la misma es Patrick Maisonneuve. Con esta actuación pretendo no solo defender mi integridad e imagen como deportista sino también los valores que he defendido a lo largo de mi carrera. También deseo evitar conductas en cuanto a que, cualquier persona pública pueda lanzar acusaciones injuriosas en un medio de comunicación contra un deportista, sin fundamentos ni datos que puedan demostrarlo, quedando impune. En caso de que el Juez que instruya la causa considere que ha existido un perjuicio y en la sentencia se reconozca la indemnización de daños y perjuicios solicitada, el importe íntegro de la misma la donaré a una ONG o Fundación en Francia. Por otra parte solicito el máximo respeto al procedimiento judicial iniciado, queriendo dejar constancia de mi máxima confianza en la Justicia francesa que ha de resolver sobre el asunto. Agradezco de manera personal a todos los medios de comunicación el trato que siempre han tenido conmigo como persona y como deportista durante toda mi carrera. No volveré a efectuar ningún tipo de declaración o manifestación sobre éste tema. Si, en algún momento, se considerara necesario ampliar alguna información sobre este asunto, la persona responsable de ello será mi Jefe de Prensa, Benito Pérez-Barbadillo».

Israel, la tierra prometida de la innovación y la tecnología

En un libro de viajes publicado en 1870, Mark Twain describía el paisaje de Israel como «un lugar desolado... una extensión silenciosa y triste». Pero si hoy en día el escritor estadounidense viajara de nuevo al país, al llegar al aeropuerto Ben Gurion, en Tel Aviv, enseguida se encontraría con un panorama bien distinto. En uno de los pasillos principales, una colección de 60 pósters conmemoran los últimos avances científicos y tecnológicos incubados en el país. Entre ellos está el primer microprocesador para ordenadores, el primer «pen-drive» o una nueva terapia para luchar contra el cáncer de próstata basada en la luz infrarroja. Al salir a la calle, el escritor se encontraría un país colonizado por la mayoría de las multinacionales más potentes del globo y repleto de empresas tecnológicas emergentes, las llamadas startups. De hecho, su capital, Tel Aviv, es el segundo lugar con más startups del mundo, solo por detrás de Silicon Valley. Israel, con sus apenas ocho millones de habitantes y una extensión similar a la de la Comunidad Valenciana, es el país con mayor inversión en capital de riesgo (aquel que se invierte en empresas emergentes) per cápita, el segundo país con más empresas en el Nasdaq, después de China, y el quinto país más innovador, según Bloomberg. Por algún extraño motivo, en definitiva, un país de tan solo 70 años de edad, y que ha sufrido ocho grandes guerras en su vida, se ha convertido en la tierra prometida de la innovación. Un círculo virtuoso «El origen de este fenómeno está en un círculo virtuoso de varios elementos», ha explicado Gonzalo Martínez, responsable de la inversión en Israel del Grupo Samsung y experto en el sector tecnológico y en capital de riesgo. Tal como añade, el secreto es que «en Israel hay universidades muy buenas que compiten a nivel mundial» y también una gran capacidad para licenciar patentes. Es el caso de la Universidad de Tel Aviv o de instituciones como el Instituto Weizmann o el Technion. Pero lo que hace a Israel diferente es, en opinión de Martínez, el «elemento cultural»: «La madre judía siempre ha querido que su hijo fuera abogado o médico. Pero hoy en día el deporte nacional es crear una startup». Más audaces que el resto Tanto emprendedores como científicos insisten en que, entre los israelíes, es común que la cooperación y la audacia sustituyan a la competitividad y al miedo al fracaso más típicos de otras culturas. Algo fundamental, porque los expertos estiman que solo el tres por ciento de las startups alcanzan el éxito. A pesar de todo, solo en la ciudad de Tel Aviv, con sus 400.000 habitantes, hay alrededor de 5.000 startups, mientras que en Londres, con sus ocho millones de ciudadanos, se han levantado 3.000 de estas empresas. Por eso no es extraño que personas como Ofir Raphael, con 22 años y que impulsa una aplicación para viajeros de negocios (Bossee), ya lleven a sus espaldas el proyecto de dos startups. En la ciudad de Beerseba, al sur del país y en pleno desierto del Negev, se puede encontrar otro de los motivos que hacen de Israel un buen lugar para la innovación. Junto a un grupo de startups, las Fuerzas Armadas de Israel preparan la construcción de una importante base militar especializada en alta tecnología y ciberseguridad. «La necesidad es la madre de la invención. Y en Israel tenemos una gran necesidad de defendernos», sentencia Dror Liwer, ex oficial del ejército y cofundador de Coronet, una startup de ciberseguridad (la sexta en la que él ha participado) situada en Beerseba. «En Israel somos ocho millones de personas, y estamos rodeados de 200 millones de posibles enemigos. Como no podemos ganar usando la fuerza, debemos usar la tecnología». Desde el Ministerio de Defensa de Israel reconocen que con esa base se pretende crear una comunidad tecnológica que acomode a los militares que acaben su carrera. A la vez, se espera firmar contratos y acuerdos de cientos de millones de shekels (un euro equivale a unos cuatro shekels) entre unidades militares de alta tecnología y empresas. Como fruto de estos tratos, es frecuente que la tecnología «spin-off», aquella diseñada para fines militares y que luego llega al ámbito civil, dé sus frutos en forma de innovación: desde los drones a la «pill-cam», una pastilla provista de cámaras para ver el interior el tubo digestivo. Experiencia de combate Pero la importancia del ejército va más allá. Los dos o tres años de servicio militar obligatorio, en ocasiones desempeñados en unidades tecnológicas o en unidades de combate que luchan en situaciones reales, suponen un gran impacto para los jóvenes: «Los chicos de 18 o 20 años tienen una gran responsabilidad. Se espera mucho de ellos, y cuando vuelven a la vida civil han adquirido mucha experiencia», explica Tamara Epelbaum, portavoz del Ejército. Dan Balter es uno de esos chicos. Con 25 años transmite seguridad, determinación y humildad. Después de servir en el ejército, ganó 14 millones de dólares tras vender el diseño de un tejido anti-mosquitos. Por entonces tenía 22 años. Aunque luego consiguió un buen puesto de la compañía Apple, prefirió dejarlo para embarcarse en una iniciativa personal, la «Hype-Foundation», cuyo objetivo es, según dice, fomentar las ganas de innovar entre los jóvenes. «Siempre quiero hacer algo más grande, con más impacto. No es cuestión de ganar plata, sino de cambiar un área», explica. ¿Podrá esta idea crecer en otros lugares?

Facebook valorará el tiempo de lectura en las noticias para darle mayor relevancia

Es la introducción de una nueva variable. Ajustarse a los requerimientos impuestos por la multinacional americana Facebook en su red social se hace, cada vez, más complicado. Con el anuncio de un nuevo cambio en su sistema de ordenamiento de contenidos se anticipa mayores dificultades para promocionarse en el muro de noticias. A partir de ahora, la red social valorará el tiempo de permanencia y el tiempo dedicado a la lectura de las informaciones compartidas en el NewsFeed de los usuarios para ordenar el contenido en función de su relevancia. El sistema informático, mediante un algoritmo secreto, devolverá una serie de artículos ajustados, en principio, a los intereses y gustos de cada persona, algo que ya practica pero, con ello, se le calificará si lee o no. La preocupación de Facebook sigue siendo acertar en lo que demandan sus usuarios, haciendo que el contenido ofrecido sean más «pinchables» e interesantes, al tiempo que anticipa un reordenamiento de los mismos para evitar que un mismo medio de comunicación aparezca en más ocasiones en comparación a otro al que sigue. «[El NewsFeed] Se actualiza para ayudar a asegurarse de que veas las historias más relevantes en la parte superior», explican Moshe Blank y Jie Xu, ingeniero de software y investigadora, respectivamente, en un comunicado. «Hemos detectado que hay historias que no le gustan a un usuario o comentarios que quieren ver, tales como artículos sobre un acontecimiento de actualidad o una noticia triste de un amigo», aseguran ambos especialistas para justificar la llegada de lo que han denominado «factor de la cantidad de tiempo dedicado a la lectura». Para modificar este parámetro de ordenación, Facebook considera que el tiempo de lectura y hacer clic sobre un contenido «es una señal importante» que demuestra el interés de las personas. Por esta razón, en el momento en el que se ponga en marcha este sutil cambio la red social será capaz de «predecir el tiempo» que pasa un usuario buscando un artículo desde el navegador móvil de Facebook inmediatamente después de hacer clic a través del News Feed. «Con este cambio podemos entender mejor qué artículos podrían ser interesantes para ti en función de cuánto tiempo los leen, por lo que será más probable que vea las historias que te interesan», sostienen los expertos, quienes confirman que en la próxima actualización del algoritmo de Facebook se reducirá la frecuencia con los usuarios ven varios mens

¿Cuántos megas consumen WhatsApp, Youtube o Facebook?

Después de que Movistar anunciase que va a empezar a cobrar por el consumo de adicional de datos, en ABC Tecnología te estamos ayudando para que controles tu factura y no te lleves un susto a final de mes. Ya te hemos dado unas pautas sobre cuántos megas debes contratar en tu tarifa y ahora vamos a seguir ofreciéndote nuevos datos. La compañía de Telefónica ha advertido ya a sus clientes que, a partir del 18 de mayo, cobrará a un precio de 1,5 cents/MB hasta 1 GB adicional. ¿Pero cuánto es eso? ¿Un WhatsApp? ¿Mirar Facebook? Te advertimos que dar cifras exactas es imposible pero quizás podamos ayudarte a que te hagas una idea. El consumo de datos en los «smartphones» conviene vigilarlo. Cuando miras Instagram, subes una foto, consultas una página web... Todo ello supone un gasto que siempre debe ir acorde a la tarifa contratada, cuyo plan para navegar por internet se renueva cada mes. En todo este proceso influye la velocidad, es decir, la rapidez con la que puedes ver vídeos, descargarte fotos o consultar páginas web. Se mide en Kbyte, megabyte (MB) o gigabytes (GB). Recuerda que 1 GB son unos 1000 MB. En este sentido, conviene señalar que no es lo mismo ver un vídeo de un minuto o cinco en Youtube así como la calidad que ofrezca el visionado, ya sea baja, media o alta. A mayor calidad, mayor consumo de datos. Por otro lado, está la oferta del mercado. Es amplia y variada y ofrecen al cliente, además de las llamadas, la posibilidad de contratar 1 GB, 2 GB, 3 GB, 5 GB... para navegar por internet. En la actualidad, todo archivo que pese 250 Kbytes es pequeño, es decir, consume muy pocos datos de nuestra factura. Ya todo se mide en MB y GB. Por ejemplo, un mensaje de 100 caracteres en WhatsApp suponen unos 0,94 Kb. Sin embargo, hay ciertas acciones que ya pasan a consumir mínimo 1 MB como por ejemplo, visitar una página web como ABC o revisar el muro del Facebook durante un minuto. Sin embargo, este tipo de acciones las hacemos continuamente y varias veces al día. Orange, en su página web, ofrece al usuario ciertas nociones y advierte, con razón, que «el streaming de música y vídeo es el mayor enemigo de tu bono de datos». Y es que ver un vídeo de unos 4 minutos en Youtube en calidad media sin estar conectado a una red wifi supone un consumo aproximado de 10 MB. Y si escuchas música desde Spotify, en función de la calidad y duración, se van entre 2 y 9 MB por canción. ¿Y sabes cuánto supone 1MB de tu tarifa con solo usar las redes sociales? Orange pone cuatro sencillos ejemplos: - Compartir 3 fotos en Instagram - Publicar 5 post con solo texto en Facebook o una actualización de su estado si va con foto. - Tuitear 17 veces o 4, si los tuits van con imágenes. En Pinterest, navegar con tu «smartphone» durante un minuto puede llegar a consumir hasta 3,5 MB y acceder a Google Maps, hasta 1 MB por minuto. Mejor con wifi Sin embargo, hay acciones que pueden ocasionarnos el consumo de nuestros datos contratados en un solo día. Por ello, será mejor evitarlas hasta que no estemos conectados a una red wifi. Por ejemplo, según las estimaciones de Netflix, ver a través del «smartphone» una de las series puede suponer hasta los 0,7 GB por hora en calidad media o 7 GB por hora en Ultra HD. En Youtube, un vídeo en HD son unos 5 MB y descargarte ABC desde Kiosko y Más, unos 27 MB. Un solo minuto de una videollamada son 30 MB, aproximadamente. La descarga de aplicaciones también son «peligrosas». Aunque varían, instalarte una aplicación tan popular como Wallapop son 40 MB.

Filtran las contraseñas y datos personales de usuarios de Spotify

Contraseñas de Spotify, emails, nombres de usuario o tipos de cuenta son los datos que han aparecido en la web Pastebin, en lo que parece ser un posible «hackeo», según ha informado «TechCrunch». El portal asegura haber confirmado que las cuentas de Spotify de varios usuarios «se vieron comprometidas hace sólo unos días» a pesar de que la popular plataforma de música asegura no haber sido «hackeada» y que los datos de registro los usuarios «están seguros». «TechCrunch», que se ha puesto en contacto con algunos de los afectados, asegura que los datos filtrados no se limitan solo a usuarios de EE.UU., «sino que incluye usuarios de todo el mundo». Algunas víctimas de este posible «hackeo» han observado cómo en su cuenta había canciones que nunca habían escuchado o fueron expulsados de forma repentina de la plataforma. «Al intentar entrar de nuevo, estos usuarios encontraron que su cuenta de correo electrónico había sido cambiada a una nueva dirección », publica «TechCrunch». Fue el pasado 23 de abril cuando los datos personales de los usuarios de Spotify aparecieron repentinamente en Pastebin. Aún así, la compañía insiste en que no ha sido «hackeada» y que su proceso de registro es seguro. «Hacemos un seguimiento de Pastebin y otros sitios con regularidad», ha declarado la empresa a «TechCrunch», que asegura que sigue trabajando en la verificación de cada cuenta. Sin embargo, los usuarios «han tenido que contactar con el servicio de atención al cliente para restaurar su cuenta», puesto que Spotify no lo ha hecho de forma automática. Así, el proceso se va demorando. El problema añadido es que muchas «víctimas» están viendo comprometidas su seguridad porque han conseguido «hackear» también las cuentas de Facebook, Uber, Skype, «e incluso alguna cuenta bancaria», apunta «TechCrunch».

Un juez ordena el bloqueo a la página de pirateo de canciones Goear.com

El juzgado central de lo Contencioso-Administrativo número 3 ha decretado el bloqueo del dominio de Internet www.goear.com, según ha informado la asociación de Productores de Música de España (PROMUSICAE). De esta manera, se impide el acceso a esta página desde nuestro país, «que lleva ofreciendo desde hace años miles canciones sin ningún tipo de autorización por parte de sus titulares (autores, productores e intérpretes)», señala el comunicado. El auto 20/2016 ordena, además, a los motores de búsqueda Google y Yahoo a suprimir «de sus resultados las ubicaciones de las grabaciones incluidas en la solicitud ante la Comisión de Propiedad Intelectual (CPI) que Goear ponía a disposición del público sin ningún tipo de permiso». El auto resuelve que el acceso debe quedar cancelado desde el España «y obliga a que así suceda también con cualquier otro dominio que redireccione al usuario hacia la mencionada página». Para PROMUSICAE, esta resolución constituye el tercer y definitivo mazazo en los tribunales para Goear BV, la empresa holandesa que operaba este «site» de descargas y que vulneraba los derechos de propiedad intelectual por explotación no autorizada mediante la reproducción y puesta a disposición de decenas de miles de grabaciones musicales de artistas y grupos musicales mundialmente conocidos, tanto españoles como internacionales. Conviene reecordar que la Audiencia Nacional ya se había pronunciado contra Goear en enero de 2015 porque la página realizaba «un papel activo y decisivo» y era «responsable directa de la infracción cometida mediante la puesta a disposición sin autorización» de grandes cantidades de música. Un «ataque» contra la libertad de creación artística Para Goear, sin embargo, «el bloqueo de la web no afecta al derecho fundamental a la libertad de expresión de los más de 50.000 autores que comparten su música y sus audios en goear». La compañía recuerda cómo gobiernos de otros países se valen de su web para promocionar a sus autores. «En España -aseguran- por el contrario, el Ministerio de Cultura ha dinamitado esta posibilidad de promoción soslayando su deber de apoyo y promoción a los autores españoles, obligándoles a pasar por las arcas de las entidades de gestión». Aseguran que van a tomar medidas «para que este atropello no quede impune y que sus responsables respondan por el daño y el ataque que el bloqueo de Goaer cause a los autores, que se encuentran con una restricción de su derecho moral a decidir cómo desean que se divulgue su obra, lo que incide directamente en la libertad de creación artística amparada en el artículo 20 de la Constitución española».

Los forenses concluyen que sólo una pelota de goma pudo herir a Quintana

Los forenses que examinaron las heridas de Ester Quintana han concluido hoy que la manifestante recibió el impacto de una pelota de goma en el ojo y consideran "improbable" la tesis de la defensa de que pudo resultar lesionada por un proyectil de precisión viscoelástico (tipo "foam"). Los dos peritos a los que el juez instructor encargó analizar las heridas de Quintana, así como varios médicos que le trataron las lesiones oculares, han declarado hoy en el juicio que se celebra en la Audiencia de Barcelona contra un subinspector y un escopetero de los Mossos acusados de reventar el ojo a la manifestante en la huelga general de 14 de noviembre de 2012. Los forenses, con más de treinta años de ejercicio, han sido contundentes al concluir que, según su larga experiencia clínica y el análisis de la literatura médica internacional, Quintana perdió el ojo por el disparo de una bala de goma, dado que la manifestante no sólo tenía reventado el glóbulo ocular sino fracturada toda la órbita ósea que lo envuelve. Por el contrario, los expertos han apuntado que las lesiones de Quintana "no pueden explicarse" como producidas por un proyectil de precisión -de material viscolástico y que lleva unida una base de plástico-, lo que socava la tesis de la defensa de que la manifestante pudo resultar herida por ese tipo de munición. Uno de los oftalmólogos que trató a Quintana ha añadido que es "improbable" que su lesión ocular fuera causada por un objeto de un diámetro inferior al de una pelota de goma, de unos 50 milímetros, mientras que el proyectil de precisión tiene 40, además de una "consistencia" muy distinta, más blanda. En opinión de los peritos, un proyectil de "foam" de precisión no habría producido unas lesiones tan graves como las de Quintana, que sufrió un desplazamiento de los huesos de la cara debido al impacto, a no ser que hubiera sido lanzado desde escasa distancia y, aún así, es poco probable que causara una fractura ósea como la que tuvo la manifestante. Los forenses han coincidido en que el golpe que Quintana recibió en el ojo "fue brutal", por lo que creen sus lesiones compatibles con el impacto de una pelota de goma, que se dispara a gran velocidad -de hasta 720 kilómetros por hora- y suele rebotar contra el suelo con una gran fuerza, informa Efe. "No tiene nada que ver el proyectil de "foam" con la pelota de goma. Lo he probado personalmente", ha insistido la forense Lluïsa Puig, que para elaborar el informe sobre las heridas a Quintana llevó a cabo una "revisión exhaustiva" de toda la bibliografía médica mundial y, especialmente, las experiencias de países como Israel o Irlanda del Norte, donde abundan ese tipo de lesiones. Puig asegura que ha planteado sus conclusiones no sólo en base a la literatura médica sino también de su "experiencia personal", ya que ha tenido ocasión de analizar seis casos de heridas por pelotas de goma en Cataluña en los últimos años, de los que el de Quintana es el más grave y el que más ha tardado en curar. En ese sentido, los expertos han explicado que Ester Quintana sufrió múltiples facturas en el reborde orbitario del ojo, así como un desplazamiento de la parte ósea que han requerido varias intervenciones quirúrgicas para la reconstrucción de la zona afectada. Las conclusiones de los médicos se han visto reforzadas por las de los peritos que han redactado el informe de biomecánica sobre el proyectil que pudo herir a Quintana, quienes aseguran que la fuerza de una pelota de goma es 3,5 veces superior a la de un proyectil de viscolástica, que pesa la mitad. Los peritos han coincidido en que, aunque la hipótesis de que las heridas de Quintana fueran causadas por un proyectil de precisión entran dentro de lo posible, las "probabilidades son de mucho más peso" en el caso de una bola de goma.

Negrete, incapaz de justificar al juez la retirada de 109.600 euros en efectivo de una cuenta del sindicato

La primera causa causa judicial contra los líderes de Manos Limpias, la apropiación indebida de más de cien mil euros de una cuenta del sindicato, seguirá adelante. Así lo ha decidido el titular del Juzgado de Instrucción número 18 de Madrid, que acaba derechazar la petición de archivo presentada por la letrada Virginia López Negrete. Tanto ella como el líder del sindicato, Miguel Bernad, están imputados tras una denuncia presentada por la Fiscalía de Delitos Económicos de Madrid, un asunto desvelado por ABC el pasado noviembre. La letrada que ejerce la acusación popular de Manos Limpias en el caso Nóos ha intentado que el magistrado sobresea el caso, pero su recurso fue rechazado la semana pasada porque los dos investigados no han podido demostrar en seis meses de instrucción por qué se repartieron a medias casi 110.000 euros del sindicato en metálico. Virginia López Negrete alega que su parte correspondía a «honorarios» por presentar un recurso del caso Afinsa, la estafa de los sellos de correos, pero el juez recoge en el auto que la abogada no ha aportado «las minutas que sustentan el cobro». Además, los abogados de Manos Limpias no cobran, tal y como han repetido tanto ella como Miguel Bernad en varias entrevistas durante los últimos años. Bernad y López mantienen la versión de que los afectados de Afinsa «contrataron» los servicios de Manos Limpias, algo que no tiene encaje legal, dado que la organización es un sindicato y, como tal, no tiene ánimo de lucro. Por otro lado, el juez ha incorporado a la causa la documentación remitida por el BBVA, en la que se acredita cómo Miguel Bernad y Virginia López se quedaron con los fondos del sindicato. El dinero fue ingresado en una cuenta de Manos Limpias por un millar de afectados de Afinsa que aportaron algo más de cien euros por persona. A finales de 2010, los dos imputados abrieron una cuenta personal a nombre de ambos en una sucursal del BBVA en Valladolid, ciudad de la que proceden tanto Bernad como López Negrete. Según la documentación a la que ha tenido acceso ABC, el secretario de Manos Limpias ordenó una primera transferencia de la cuenta del sindicato a la personal el 20 de diciembre de 2010 por un total de 14.000 euros. Le siguieron tres más: 17.000 euros el 27 de diciembre, 33.300 el 3 de enero de 2011 y 46.500 el 12 de enero. En total, 110.800 euros pasaron de la cuenta de Manos Limpias a la de sus líderes. Tras ordenar las transferencias debieron pensar que el desvío de fondos era demasiado evidente, por lo que ordenaron al banco de Valladolid devolver el dinero a la cuenta de Manos Limpias en Madrid.

Cataluña aumenta en un 173% las multas a empresas por no rotular en catalán

Mientras desoye hasta el límite o recurre las sentencias que obligan a garantizar la educación en castellano en Cataluña, la Generalitat prosigue su combate a la lengua española en otro frente: la rotulación de comercios y empresas. El Gobierno catalán aumentó en un 173% la recaudación por multas impuestas a comercios, autónomos y empresas por no rotular en catalán. Así, los importes por sanciones lingüísticas pasó de 51.350 euros, en 2014, a 140.000 euros el año pasado. Asimismo, en lo que va de año 2016, hay un total de 89 empresas con expedientes sancionadores en trámite por vulneración de los derechos lingüísticos, de las que 43 corresponden a denuncias de particulares y, diez, de empresas. El resto han sido abiertos de oficio por la Agencia Catalana de Consumo. Todas las denuncias se sustentan en el Código de Consumo de Cataluña, que establece que los consumidores tienen derecho a recibir en catalán la información de carácter fijo (rótulos exteriores e interiores) ycontempla infracciones por su incumplimiento. Los datos de multas lingüísticas han sido facilitados por el conseller de Empresa, Jordi Baiget, en una respuesta parlamentaria al grupo del PP, que ya ha anunciado medidas contra estas sanciones. El PPC registrará una proposición de ley en el Parlament para la supresión del régimen lingüístico de la Ley del Código de Consumo de Cataluña, en el que pedirá que se paralicen los expedientes sancionadores lingüísticos que estén en marcha contra comercios, autónomos y empresas por no rotular en catalán. En concreto, el texto de los populares catalanes pedirá que se paralicen los expedientes sancionadores que estén en marcha "para que queden sin efecto y directamente archivados" y que se devuelva con carácter retroactivo el importe de las sanciones a los multados, junto al interés legal que corresponda. La diputada popular María José García Cuevas ha denunciado "la presión política" a la que la Generalitat "somete a comerciantes, autónomos, pymes y empresas", que ven "cómo se les impone el uso de una de las lenguas oficiales" en Cataluña, "lo que vulnera los derechos lingüísticos de los ciudadanos reconocidos en la Constitución y el Estatuto de Autonomía".

Puigdemont descarta liderar CDC y volver a presentarse a la Generalitat

El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha descartado esta mañana aspirar a la secretaría general de CDC pero sí se implicará "activamente" en su refundación, aunque no ha detallado cómo. Además, ha reiterado que tampoco aspira a volver a presentarse como candidato a la Presidencia de la Generalitat: "El país y los partidos, como el mío, debemos pensar en una nueva etapa política fundadora con las manos desatadas de cualquier hipoteca". En una entrevista de Rac1 recogida por Europa Press, Puigdemont ha dejado claro que quiere implicarse en la renovación desde un prisma de red y liderazgos compartidos: "Se han acabado los proyectos de grandes liderazgos personales". En esta línea, ha decidido que no quiere aprovechar la Presidencia de la Generalitat para perfilar su liderazgo dentro de su partido pero que tampoco quiere ser invisible en un debate refundacional que considera que debe hacerse pensando en las futuras generaciones y en el mundo local, y en base a un trabajo coral. Se ve como un presidente excepcional para un momento excepcional que ha definido como de transición de la postautonomía a la preindependencia: "No pienso presentarme de presidente para un periodo diferente. Cuando acabe esta tapa no seré candidato a la Presidencia". Preguntado por si el expresidente de la Generalitat Artur Mas le pide que sí lo haga, ha respondido que "ya se verá cómo evoluciona todo", pero ha insistido en que ahora su intención es no presentarse ni a la secretaría general de su partido ni a la reelección como presidente catalán. Calendario para los próximos meses Por otro lado, ha reiterado que su mandato acabará con la celebración de unas elecciones constituyentes que convocará él mismo cuando haya logrado desplegar su plan de Gobierno y que de las urnas surgirá una asamblea constituyente que deberá redactar una Constitución catalana. La nueva Carta Magna se someterá a referéndum --"se preguntará por este tema, no por la independencia"--: si es aceptada por la mayoría de los catalanes, se tendrá la legalidad y la legitimidad para proclamar un Estado propio y, si no, la mayoría independentista deberá asumir que algo no ha hecho bien. Aunque la declaración unilateral no está prevista para esta legislatura, "no se puede descartar en la legislatura que viene en función de las circunstancias", aunque Puigdemont trabajará para buscar una solución pactada con el Estado.

Garzón reclama a Iglesias que no le «esconda» en ninguna provincia porque es de los más valorados

El portavoz de IU-Unidad Popular, Alberto Garzón, ha reconocido este lunes que, en caso de que su formación se presente con Podemos, solo puede haber un candidato a la presidencia del Gobierno y que es el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, el que tiene la «oportunidad de articular» tanto a los votantes de la formación «morada» como a los que no lo son. «Es evidente que como cualquier coalición electoral al final, si se dan las circunstancias, solo puede haber un candidato a la presidencia del Gobierno», ha dicho Garzón en una entrevista en la Cadena Ser. «Hay que admitir que Pablo Iglesias tiene la oportunidad de articular ya no solo a la gente de Podemos sino a la gente que no es de Podemos y que no queremos ser de Podemos», ha enfatizado. En cuanto a él mismo, ha indicado que está sujeto a «la negociación» cuál va a ser la posición que va a ocupar en la lista o si va a ir por alguna otra circunscripción que no sea Madrid, ya que es algo «muy concreto». De todos modos, ha apuntado que en esa coalición «habrá dos referentes» ya que Podemos tiene a Iglesias e IU-UP le tiene a él: «Yo seguiría siendo el referente de IU, aunque hubiera una confluencia». En este sentido, ha recordado que lo «natural» es que el candidato a la presidencia del Gobierno es aquél que va en primera posición en la circunscripción por Madrid, porque así lo «reconocen» los ciudadanos aunque «técnicamente no sea cierto» ya que no existe la «figura» de ese candidato y ha señalado que la formación «morada» debería tener en cuenta que él es uno de los políticos más valorados y, por ello, no tienen por qué «esconderlo en ninguna provincia». Por otro lado, ha aseverado que hasta el momento solo ha habido «conversaciones exploratorias» acerca de la posibilidad de esta alianza y que las negociaciones «formales» no comenzarán hasta que no se convoquen oficialmente los comicios de junio. Sin embargo, ha matizado que esta posible coalición no es solo con el partido de Iglesias sino de «todos aquellos» que se sentaron con el PSOE «en la mesa "a cuatro" intentando formar un Gobierno que pivotara desde la izquierda». Además, ha explicado que aún no se ha determinado si será una coalición, confluencia o alianza, porque no es «un problema semántico» sino una «colaboración electoral» en la que se «requiere del reconocimiento» de la identidad de todas las fuerzas que participen. Así pues, ha insistido en que de ningún modo se va a crear un nuevo «sujeto político», sino que tiene que ser una «coalición clásica».

Garzón (UP-IU) ve difícil evitar otras elecciones: «Todo está bastante sentenciado»

Homs ha llegado al palacio, según Efe, con el tiempo justo, exactamente a las 19:00 horas, y ha sido recibido por el Rey con un cordial apretón de manos, tras el que ambos han posado sonrientes para los medios gráficos y han intercambiado unas primeras palabras en tono distendido, antes de pasar al despacho del monarca para celebrar allí la reunión. El último portavoz de la tarde, Frances Homs (DiL) ya está reunido con Felipe VI. Con este encuentro finaliza la primera jornada de la tercera ronda de consultas del Rey. Mañana esperan Baldoví (Compromís), Domènech (En Comú Podem), Rivera (Ciudadanos), Iglesias (Podemos), Sánchez (PSOE) y Rajoy (PP). Parece, a tenor de los tiempos de espera antes de salir a rueda de prensa, que los políticos que hoy han departido con el Rey se están encontrando tráfico en Madrid. Los 40 minutos que separan (en coche) el Palacio de la Zarzuela y el Congreso se están convirtiendo, en muchos casos, en más de una hora de trayecto. A partir de ahora, en la sala de prensa del Congreso, será el turno del portavoz del PNV, Aitor Esteban, que en estos momentos se encuentra completando el trayecto entre Zarzuela y el Hemiciclo.