lunes, 25 de abril de 2016
El bebé dinosaurio, pequeño pero precoz
Los huesos fueron desenterrados en Madagascar hace más de una década pero se quedaron sin clasificar. Ningún paleontólogo era capaz de ponerle nombre a esta criatura del tamaño de un terrier. La paleontóloga Kristina Curry Rogers se los encontró casualmente en 2012, mientras repasaba los catálogos de fósiles de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook. Experta en titanosaurios, los vertebrados más grandes que han pisado la Tierra, lo que vio le resultó extrañamente familiar. Parecían los restos de uno de ellos, pero en miniatura. La investigadora se dio cuenta de que estaba delante de una cría, pero lo sorprendente es que ese bebé de apenas uno o dos meses de edad era el calco exacto de un ejemplar adulto, en proporciones reducidas.
Al estudiar los restos, Curry Rogers descubrió junto con su equipo del Macalester College en St. Paul que estos dinosaurios salían del cascarón preparados para enfrentarse al mundo, capaces de andar y probablemente de alimentarse por sí mismos. Lo explica esta semana en la revista Science.
Los investigadores utilizaron la histología de los tejidos óseos y tomografías computarizadas para entender la historia del crecimiento de este bebé de Rapetosaurus krausei, una especie que alcanzaba los 15 metros de longitud en su edad adulta y que vivió hace unos 70 millones de años, en el Cretácico Superior. El joven dinosaurio nació con 3,4 kg y no llegaba al tamaño de un balón de fútbol, pero creció rápido. Al final de su corta vida, entre los 39 y los 77 días de edad, ya había alcanzado aproximadamente los 40 kg y los 35 cm de altura al nivel de la cadera.
A la vista de la compactibilidad de sus huesos, la forma de las extremidades de este dinosaurio no sufrió variaciones desde el nacimiento. Esto contrasta con otros grupos de dinosaurios, como los terópodos y los ornitisquios, cuyos miembros varían con el desarrollo, y en los que el cuidado parental era de gran importancia. Por ese motivo, Curry Rogers cree que es probable que las crías de Rapetosaurus fueran bastante independientes en comparación con otras especies. Es posible que el bebé ya fuera capaz de caminar nada más salir del huevo y que incluso se alimentara por sí mismo.
Respecto a la muerte del pequeño gigante, la autora cree que se produjo por inanición. Los cartílagos al final de los huesos dejan de crecer en los animales hambrientos, y en este ejemplar esas regiones son extremadamente delgadas. Eso encaja con el lugar donde fue encontrado, un medio devastado por la sequía en el momento en el que el joven dinosaurio lo habitaba.
Los investigadores creen que quizás otros titanosaurios tuvieran el mismo patrón de crecimiento que el Rapetosaurus, aunque esto no puede llevar a pensar que todos los titanes de cuello largo nacieran autosuficientes.
Científicos españoles recrean en Río Tinto la primera misión tripulada en Marte
Han desembarcado en el corazón de la faja pirítica de Huelva, ocupando las orillas del río color sangre y la zona de las Zarandas, donde se ubicaba en los tiempos de oro de la minería del cobre el complejo de transformación del metal, en Minas de Riotinto, en las proximidades de la mayor mina a cielo abierto del continente, la Corta Atalaya.
Una bandera de Europa sobre la tierra agrietada de un terreno que forma parte del Patrimonio Histórico Andaluz desde 2012, anuncia la llegada a la zona escogida como laboratorio por los científicos del Centro de Astrobiología (CAB) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
El Marte primitivo
Aquí, junto al río Tinto, se está llevando a cabo el ensayo de la primera misión tripulada a Marte por una doble similitud de esta zona de la Cuenca minera onubense con el planeta rojo. De un lado, su paisaje, parecido al de algunas zonas que ya han sido descubiertas en Marte, relata el director de la misión y responsable científico del proyecto Moonwalk, Víctor Parro. De otro, la composición de sus aguas, de alto contenido en hierro y azufre –encontrados igualmente en Marte–, escasez de oxígeno y un ph muy ácido, así como la existencia de una microbiología paralela en ambos escenarios, indicativa de unas condiciones de vida similares. «El río Tinto pudo ser el Marte primitivo, por lo que conocerlo nos puede ayudar a explicarlo y saber más de él».
Desde que aterrizaron a las orillas del Tinto hace una semana, los científicos del Centro de Astrobiología están llevado a cabo los trabajos de preparación para la exploración marciana que se efectuará en los próximos días, enmarcada en el proyecto que ha venido a bautizarse como Moonwalk para el desarrollo y mejora de las técnicas para que un equipo astronauta-robot realice actividades extravehiculares (EVA) en cooperación.
Yemo y Gandolfi
La exploración se seguirá en tiempo real de forma permanente desde el Centro Internacional de Control de la Misión, en Zaventem (Bruselas), incluido un retorno de entre 10 y 20 minutos de las comunicaciones, similar al que se produce en una conexión con Marte.
En estos días se están realizando los entrenamientos y eligiendo los escenarios en los que se desarrollará la misión con Yemo (el robot) y Gandolfi 2, un traje espacial con un ordenador a bordo que permite al astronauta comunicarse al mismo tiempo con el robot y con el Centro de Control. Aquí radica la importancia de la misión, por «la versatilidad y comodidad» en el uso de la tecnología que se emplea.
Primeros pasos juntos
Yemo y el astronauta ya han dado sus primeros pasos juntos por la Cuenca minera onubense. El prototipo que se ha desarrollado, en el que se incluye inteligencia artificial, permite a ambos comunicarse por un lenguaje gestual, de forma que el robot sigue las órdenes que se le van dando para explorar recursos, tomar imágenes o muestras para analizar.
«En Marte, como en otros planetas, hay zonas como cuevas, laderas o colinas que resultan inaccesibles y a las que por separado, un robot y un hombre, no pueden llegar por separado. Esta tecnología sí nos permitirá acceder» ya que, explica Parro, Yemo podrá seguir los pasos que le vaya marcando el astronauta.
Una vez diseñado el recorrido y la zona de exploración en el Tinto, la semana que viene se desarrollará la exploración, en contacto directo con Bruselas. «Podremos ver el resultado y analizar el grado de satisfacción», añade.
El proyecto Moonwalk , que se enmarca en el Séptimo Programa Marco (FP7) de la Unión Europea, se puso en marcha hace tres años con el objetivo de comparar diferentes modalidades de equipos astronauta-robot y astronauta-astronauta en el desempeño de múltiples tareas, usando como escenarios operativos dos ambientes análogos de Marte y la Luna, el río Tinto y el fondo marino de la costa de Marsella.
Después de Huelva, Marsella
Precisamente, a la misión en el río Tinto, le seguirá una segunda fase en la costa de Marsella, donde se llevarán a cabo ensayos bajo el mar, simulando condiciones de baja gravedad, igual a si se realizan actividades extravehiculares en la superficie lunar.. Esta segunda fase será más compleja y costosa ya que se necesitarán buzos especializados, un barco en la superficie que proporcione energía y suministros
«Estas misiones nos van a llevar a aprender condiciones de vida extremas y el alcance de los prototipos que desarrollamos para cuando tengamos que llevar a cabo una explotación planetaria», concluye el responsable científico del Moonwalk.
La continuidad de los fondos para investigación que llegan desde Europa es clave para avanzar en la carrera espacial.
En la campaña en Río Tinto, el Centro de Astrobiología, cuyos científicos son pioneros en el desarrollo de tecnología de detección de vida, contribuye además con dos instrumentos científicos, Solid (Signs Of LIfe Detector), que detecta biomoléculas procedentes de microbios y uno de los prototipos del RLS (Raman Laser Spectrometer), que detecta pigmentos y minerales, pigmentos y minerales. Ambos están diseñados para la misión ExoMars2018 de la Agencia Espacial Europea (ESA).
El engorro de la menstruación en el espacio

Cinco jugarretas que te hace el cerebro para que quedes como un idiota

Por qué vivimos en la Tierra y no en Venus

El legado que deja Guardiola en Múnich

Las cinco claves para ganar en Manchester

Nadal se querella contra Roselyne Bachelot por difamación

Israel, la tierra prometida de la innovación y la tecnología

Facebook valorará el tiempo de lectura en las noticias para darle mayor relevancia

¿Cuántos megas consumen WhatsApp, Youtube o Facebook?
Después de que Movistar anunciase que va a empezar a cobrar por el consumo de adicional de datos, en ABC Tecnología te estamos ayudando para que controles tu factura y no te lleves un susto a final de mes. Ya te hemos dado unas pautas sobre cuántos megas debes contratar en tu tarifa y ahora vamos a seguir ofreciéndote nuevos datos.
La compañía de Telefónica ha advertido ya a sus clientes que, a partir del 18 de mayo, cobrará a un precio de 1,5 cents/MB hasta 1 GB adicional. ¿Pero cuánto es eso? ¿Un WhatsApp? ¿Mirar Facebook? Te advertimos que dar cifras exactas es imposible pero quizás podamos ayudarte a que te hagas una idea.
El consumo de datos en los «smartphones» conviene vigilarlo. Cuando miras Instagram, subes una foto, consultas una página web... Todo ello supone un gasto que siempre debe ir acorde a la tarifa contratada, cuyo plan para navegar por internet se renueva cada mes.
En todo este proceso influye la velocidad, es decir, la rapidez con la que puedes ver vídeos, descargarte fotos o consultar páginas web. Se mide en Kbyte, megabyte (MB) o gigabytes (GB). Recuerda que 1 GB son unos 1000 MB.
En este sentido, conviene señalar que no es lo mismo ver un vídeo de un minuto o cinco en Youtube así como la calidad que ofrezca el visionado, ya sea baja, media o alta. A mayor calidad, mayor consumo de datos.
Por otro lado, está la oferta del mercado. Es amplia y variada y ofrecen al cliente, además de las llamadas, la posibilidad de contratar 1 GB, 2 GB, 3 GB, 5 GB... para navegar por internet.
En la actualidad, todo archivo que pese 250 Kbytes es pequeño, es decir, consume muy pocos datos de nuestra factura. Ya todo se mide en MB y GB. Por ejemplo, un mensaje de 100 caracteres en WhatsApp suponen unos 0,94 Kb.
Sin embargo, hay ciertas acciones que ya pasan a consumir mínimo 1 MB como por ejemplo, visitar una página web como ABC o revisar el muro del Facebook durante un minuto. Sin embargo, este tipo de acciones las hacemos continuamente y varias veces al día.
Orange, en su página web, ofrece al usuario ciertas nociones y advierte, con razón, que «el streaming de música y vídeo es el mayor enemigo de tu bono de datos». Y es que ver un vídeo de unos 4 minutos en Youtube en calidad media sin estar conectado a una red wifi supone un consumo aproximado de 10 MB. Y si escuchas música desde Spotify, en función de la calidad y duración, se van entre 2 y 9 MB por canción.
¿Y sabes cuánto supone 1MB de tu tarifa con solo usar las redes sociales? Orange pone cuatro sencillos ejemplos:
- Compartir 3 fotos en Instagram
- Publicar 5 post con solo texto en Facebook o una actualización de su estado si va con foto.
- Tuitear 17 veces o 4, si los tuits van con imágenes.
En Pinterest, navegar con tu «smartphone» durante un minuto puede llegar a consumir hasta 3,5 MB y acceder a Google Maps, hasta 1 MB por minuto.
Mejor con wifi
Sin embargo, hay acciones que pueden ocasionarnos el consumo de nuestros datos contratados en un solo día. Por ello, será mejor evitarlas hasta que no estemos conectados a una red wifi.
Por ejemplo, según las estimaciones de Netflix, ver a través del «smartphone» una de las series puede suponer hasta los 0,7 GB por hora en calidad media o 7 GB por hora en Ultra HD.
En Youtube, un vídeo en HD son unos 5 MB y descargarte ABC desde Kiosko y Más, unos 27 MB. Un solo minuto de una videollamada son 30 MB, aproximadamente.
La descarga de aplicaciones también son «peligrosas». Aunque varían, instalarte una aplicación tan popular como Wallapop son 40 MB.
Filtran las contraseñas y datos personales de usuarios de Spotify
Un juez ordena el bloqueo a la página de pirateo de canciones Goear.com

Los forenses concluyen que sólo una pelota de goma pudo herir a Quintana

Negrete, incapaz de justificar al juez la retirada de 109.600 euros en efectivo de una cuenta del sindicato

Cataluña aumenta en un 173% las multas a empresas por no rotular en catalán

Puigdemont descarta liderar CDC y volver a presentarse a la Generalitat

Garzón reclama a Iglesias que no le «esconda» en ninguna provincia porque es de los más valorados

Garzón (UP-IU) ve difícil evitar otras elecciones: «Todo está bastante sentenciado»

Suscribirse a:
Entradas (Atom)